"...una lengua no es una simple manifestación
de la libertad individual, sino que trasciende
los ámbitos personales y se convierte en una
herramienta ineludible para la vida en sociedad."
de la libertad individual, sino que trasciende
los ámbitos personales y se convierte en una
herramienta ineludible para la vida en sociedad."
Preámbulo de la LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

¡Qué ironías tiene la vida! ¡Un intérprete de lengua de signos en una biblioteca! Si varios sordos necesitaran intérprete a la vez y uno tuviera que quedarse sin él por falta de recursos, sería sin duda el que lo pidió para realizar una actividad cultural. La cultura es un capricho que los sordos nunca han podido permitirse. Nada de conferencias si no son en la asociación, ni de obras de teatro, ni de visitas guiadas en los museos. Entendieron rápidamente que eso no era para ellos. No va a ser tan fácil hacerles cambiar de idea.
Los que trabajaron conmigo en una iniciativa similar aunque mucho más modesta, saben que es un sueño hecho realidad. Si cierras los ojos muy fuerte puede que el sueño vaya a hacerse realidad justo al lado de tu trabajo y con un poco que hayas contribuído a la magia durante el mes, el destino te lo concede. Eso funciona así, seguro. Aunque la versión oficial sea que eligieron esa biblioteca porque en San Blas está el antiguo Colegio Nacional de Sordos y eso convierte al distrito olímpico en una referencia para la comunidad silenciosa. Ése es el motivo de que trabajes en esa junta y no en otra, pero nada más.
Las bibliotecas abren sus puertas a los signos (os llevaréis bien, no suelen hacer mucho ruido). No sabemos qué otras puertas abrirá esta ley, pero de momento podemos celebrar que desde el jueves los sordos estrenan un derecho y los intérpretes una oportunidad.
Enhorabuena a tod@s. Ahora sí: ¡lo conseguimos!